LIBRO RECOMENDADO: HACIA UNA DEMOCRACIA LAICA. VOCES DE MUJERES MUSULMANAS, DE JOSEFINA BUENO Y OTRAS AUTORAS:
.
Cita: "Este no es un libro "contra", sino " a favor de", puesto que da a conocer en español textos que hablan de la emergenica de un islam político tanto en países musulmanes como en países de inmigración, textos que analizan las condiciones políticas y sociales que conlleva la intromisión de la religión en la esfera pública y, lo más importante, que ponen de manifiesto cómo el discurso instrumentaliza a las mujeres y las convierte ensignos visibles de su ideología".
ARTÍCULO RECOMENDADO:
Escuchar las 'Voces de mujeres musulmanas'
El libro 'Hacia una democracia
laica' es un alegato frente al riesgo de que las elecciones en países
musulmanes deriven en una pérdida de derechos y libertades
24.05.12 - 00:50 -
La Fundación Euroárabe de Altos Estudios presentó ayer el
libro 'Hacia una democracia laica. Voces de mujeres musulmanas'
(Bellaterra), en el que cuatro intelectuales realizan un alegato frente
al retroceso que el Islam político supone para los derechos y libertades
de la población de los países musulmanes, en general, y de las mujeres,
en particular. La editora y traductora del libro es Josefina Bueno,
profesora titular de Filología Francesa de la Universidad de Alicante,
que ha querido facilitar así la difusión en España de estas
investigadoras francófonas.
Las autoras son la socióloga iraní Chalha Chafiq, la
historiadora tunecina Latifa Lakhdhar y las argelinas Wassyla Tamzali,
abogada, y Latifa Ben Mansour, lingüista. Tanto Chafiq como Ben Mansour
viven exiliadas en París a causa de la oleada islamista en sus
respectivos países.
Los textos fueron escritos antes de la explosión de las
llamadas primaveras árabes, pero precisamente las consecuencias de
aquellas revueltas callejeras ponen de nuevo de actualidad las
reivindicaciones de estas autoras: esta misma semana Egipto elige al
presidente que sustituirá a Hosni Mubarak y entre los favoritos hay,
junto a dos exministros del derrocado dictador, un islamista 'moderado' y
otro radical.
No en vano, para la portada del libro la editora ha
elegido una imagen de la bloguera tunecina Lina Ben Mhenni, una de las
promotoras de la revolución democrática en su país. Por otro lado,
Lakhdar es vicepresidenta de la Alta Instancia para la Realización de
los Objetivos de la Revolución y la Transición Democrática de Túnez.
La profesora Bueno recordó que la situación de las
mujeres en Túnez era una de las más favorables del mundo islámico, pero
la caída del dictador Ben Alí y las posteriores elecciones dieron el
poder al partido islamista Ennahda que, aunque ha renunciado a aplicar
la 'sharia' en la nueva Constitución, abre numerosas incógnitas sobre
los derechos y libertades femeninos.
La editora recordó que la experiencia iraní, con una
república islámica que ya tiene treinta años, es un buen ejemplo del
riesgo de retroceso. «El velo es un símbolo físico que no tiene gran
importancia. El peligro es instaurar democracias que se basen en la ley
islámica, que da un barniz religioso a toda la sociedad e intenta
uniformizarla», resaltó.
La poligamia; la dependencia social y jurídica del
marido, el padre o el hermano; las restricciones a la moral sexual y
reproductiva; el veto a la vida profesional; o el control de la
vestimenta y la conducta pública son solo algunas de las restricciones a
los derechos de las mujeres que se registran en Irán y en otros países
donde gobierna el Islam político.
Relativismo cultural
Además de filóloga, Josefina Bueno es especialista en
literatura magrebí y en feminismo; ha trabajado junto a intelectuales
francófonas del Magreb y su influencia en temas de integración en la
Europa multicultural. En este aspecto, subrayó que los textos de estas
mujeres no solo son interesantes para comprender la realidad de la otra
orilla del Mediterráneo, sino también para entender algunas conductas de
los inmigrantes de esos países entre nosotros.
Bueno matizó que el libro critica también el «relativismo
cultural» de algunos europeos que abogan por respetar el resultado de
las elecciones, aunque algunos partidos tengan proyectos completamente
antidemocráticos y que atentan contra los derechos de las minorías no
musulmanas o de las mujeres.
En la presentación participaron además la secretaria
ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda, y la profesora de
Filosofía del Derecho de la UGR Ana Rubio.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada