El ciclo de escritores "Mirades Creuades" se propone indagar, en
primer lugar, entorno a la información sociocultural que contiene el
texto narrativo, teatral y poético; en este sentido, presentaremos el
libro Prácticas de la Antopología Literaria. Prosa, Teatro y Poesía,
de José Luis Caramés y Dulcinea Tomás. Asimismo, para completar esta
introducción a la antropología literaria, contaremos como autores
invitados con Abderrahman El Fathi (Tetuán, 1964) y Saïd el Kadaoui
Moussaoui (Beni Sidel, 1975). Abordaremos así un fenómeno artístico y
textual que ocurre en el Mediterráneo, cuyo origen y trayectoria
(migraciones) tiene a África como referente omnipresente. Con estas
participaciones, pretendemos dar a conocer las escrituras hispánica y
catalana que se realizan tanto en Marruecos como en Cataluña, como fruto
de los procesos migratorios, ejemplificadas en las obras de estos
escritores, y que suponen la convergencia entre el mundo hispánico,
catalán y el magrebí.
La presencia de los mencionados autores nos permitirá analizar las
relaciones de las literaturas, española, catalana y francesa, con la
literatura magrebí, tanto por lo que se refiere a temática como a la
producción y recepción de los textos.
Un català de soca-rel, gairebé (Un catalán de pura cepa, casi)
no es sólo el subtítulo de la novela de Saïd El Kadaoui Moussaoui,
también es su intento de definir su propia identidad y el eje de su
última novela, donde expone su visión “desde la periferia”.
Este escritor y psicólogo, de origen marroquí, que vive desde hace
muchos años en Cataluña y que escribe en catalán y castellano, ha
participado hoy en el encuentro de Miradas Cruzadas, que se ha celebrado
en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA,
con la presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria, Josefina
Bueno.
El Kadaoui Moussaui ha explicado el complejo camino hacia la
construcción de su propia identidad, una identidad que él ha definido
como “porosa”. “No es fácil ser marroquí en Cataluña, en Europa, en
España”, ha dicho Saïd El Kadaoui Moussaui, quien, no obstante, ha
rechazado el victimismo porque “La mirada de los otros te esclaviza y
también te puede ayudar”.
Para él, su identidad comporta “nacer en un sitio, vivir en otro y amar
los dos”. Por eso, ha lamentado los “extremos;: del burka a Le Pen”.
Estos extremos, ha lamentado, “son los que condicionan los debates y
ocupan los titulares”.
“¿Por qué un hombre que se llama Saïd escibe en catalán?. Porque un Saïd
puede ser catalán y europeo”, ha dicho él. Desde su punto de vista,
éste es el reto del cara al presente y al futuro”, el de aceptar que las
identidades no son ideas cerradas y que pueden ser múltiples.
Por estos motivos, este escritor es “casi catalán” porque en este “casi”
él encuentra “connotaciones más positivas que negativas”. La frase, que
toma del libro El Buda de los suburbios, de Hannif Koureshi, es para él
“una ventana que da aire fresco” porque la identidad “no ha de ser una
sola cosa, un bloque de hormigón”, sino que se construye. Este “casi es
algo que queda pendiente siempre y te permite continuar siendo”.
Esta posición, según ha dicho, la mirada “desde la periferia” permite ver “mejor el mundo, reensarlo”.
Todas estas ideas en torno a la identidad se han reflejado en el libro
Cartes al meu fill. Un català de soca-rel, gairebé, escrito de forma
“mabale, irónica”, pero también con una cierta “amargura”
Psicòleg, escriptor i ciutadà del món, gairebé. Psicólogo, escritor y ciudadano del mundo, casi. علم النفس، والكاتب والمواطن في العالم، تقريبا Psychologue, écrivain et citoyen du monde, presque
diumenge, 29 d’abril del 2012
MIRADES CREUADES EN ALACANT: ¿Por qué un hombre que se llama Saïd escibe en catalán? Porque un Saïd puede ser catalán y europeo
Etiquetes de comentaris:
Abderrahman El Fathi,
Cartes al meu fill,
el Kadaoui,
Hannif Koureshi,
Josefina Bueno,
Límites y fronteras,
Miradas Cruzadas,
Mirades Creuades,
Said,
Saïd,
Universidad de Alicantes,
Universitat d'Alacant
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada